EL KARATE COMO FUTURO DEPORTE OLÍMPICO


Con 50 millones de practicantes en el mundo, el karate es el segundo arte marcial más practicado en el mundo, después del Taekwondo o karate coreano con 60 millones y mucho más que el Judo que tiene 16 millones; pero al contrario de estas últimas, no es una disciplina olímpica aún.
Esto sucede a pesar de que la Federación Mundial de Karate (WKF) está reconocida por el movimiento olímpico, estando incluida en los juegos mundiales, los juegos de Asia, los juegos Mediterráneos, los juegos panamericanos, y a que se realizan numerosas competiciones nacionales e internacionales.
El Taekwondo se convirtió en disciplina olímpica desde los juegos del año 2000 en Sídney, Australia, por la impulsión del entonces presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), Juan Antonio Samaranch.
En 2005, en la sesión 117ª del COI en Singapur, se decidió que el baseball y el softball no seguirían en el programa olímpico de los juegos a partir del 2012; dejando así dos lugares disponibles para la inclusión de nuevas disciplinas. Cinco deportes fueron examinados por las comisión del programa olímpico: el patinaje, el squash, el golf, el karate y el rugby siete. Dos fueron tenidos en cuenta para el programa de los juegos de Londres 2012: el squash y el karate; que tenían el 60% de los votos necesarios a su favor, pero se requería una mayoría de ⅔ partes para ser elegidos.
Tras una nueva sesión hecha en Octubre del 2009 en Copenhague, se determinó qué ciudad llevaría a cabo los juegos del 2016, y cuáles serían los deportes incluidos. El karate se presentó por novena vez entre cinco deportes no olímpicos a elegir y no alcanzó la mayoría de votos necesaria.[cita requerida]
Los contactos entre las federaciones de los deportes paraolímpicos, y el comité paraolímpico internacional, buscan que el handikarate o parakarate (que se realiza en silla de ruedas), sea un deporte de demostración en los juegos de Londres del 2012.
Los maestros tanto en Japón y en Okinawa, temen que una vez que el karate sea un deporte olímpico, se pierdan varias técnicas y tácticas de golpeo, desarmes, luxaciones y lanzamientos, además de los métodos de golpeo a puntos vulnerables y vitales, para hacerse más deportivo. Esto sería debido a la especialización competitiva, donde las técnicas que anoten la mayor cantidad de puntos serán favorecidas en entrenamiento y desarrollo. Tal como ocurrió con el Judo, y en el karate coreano o Taekwondo